Un incendió destruyó la única escuela argentina en la Antártida


Un incendio originado en el sistema de calefacción destruyó totalmente el edificio donde funcionaba la única escuela argentina en la Antártida, en el ámbito de la base Esperanza, sin que se registraran heridos, informaron hoy fuentes oficiales.


A 55 de su paso a la inmortalidad: Historia y crítica de Evita

Por Oscar Ranzani - Página 12 (26/07/07)

Miremont quiere evocar “trabajo, vida y pensamiento de Eva”, para celebrar los cinco años del museo.
La imponente fachada ubicada en la calle Lafinur al 2900 está cargada de historia. Ese viejo palacio perteneció durante la primera parte del siglo XX a una familia hasta que la Fundación Eva Perón la adquirió en 1948, en plena época del primer gobierno peronista y mientras tomaba velocidad de marcha el motor de las reivindicaciones sociales. Desde entonces, se convirtió en un hogar de tránsito que brindaba asistencia a las mujeres en riesgo, generalmente madres solteras. Luego de la caída del peronismo, con la irrupción de la autoproclamada Revolución Libertadora, dejó de prestar servicios, un cierre coherente con la tendencia de las dictaduras a abolir los logros sociales, entre tantas otras cosas.
Tuvo varios destinos hasta que, desde 2000, funciona allí el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, que intervino el edificio para instalar el Museo Evita, inaugurado hace exactamente cinco años. A 55 años de la muerte de la “Abanderada de los humildes”, que se cumplen hoy, y para rendirle homenaje, el espacio inaugura dos muestras, una de las cuales evoca los cinco años de vida del museo. “La idea es contarle a la gente el origen de este museo, cómo se creó, cómo se trabajó para celebrar hoy cinco años de trabajo dando un servicio cultural”, explica el museólogo Gabriel Miremont, curador del Museo Evita y artista plástico que también presenta una muestra propia.
Miremont comenta que cuando Evita inauguró este hogar de madres solteras y mujeres en riesgo deseaba un lugar cálido; no quería que tuviera “la frialdad de un hospital o de una institución, sino que tuviera, como decía ella, cortinas en las ventanas y manteles en la mesa. Por eso, inició esta casa con una impronta españolosa, un pequeño palacio donde a la gente que está pasando un mal momento se le pudiera brindar contención. Y no sólo darle alimento y donde dormir, sino también apoyo espiritual. Esta casa tenía una pequeña capilla en el interior”, detalla. La exposición cuenta con fotografías originales que muestran cómo se recicló la casa, planos, objetos originales como rejas, piezas metálicas, pedazos de puertas, elementos de la arquitectura que pudieron ir rescatando de la construcción original. También hay objetos personales de Eva Perón relacionados con la casa: el acta de fundación del Hogar de Tránsito Nº 2, la fotografía de Eva firmando el acta y el vestido que usó en ese acto. “Tratamos de que no sea simplemente ver la ropa de alguien, sino que la ropa evoque un momento del trabajo, del pensamiento y de la vida de Eva”, afirma Miremont y para argumentarlo recurre a este concepto: “El Instituto es el que le da todo el respaldo intelectual al museo porque las piezas solas evocan una época, pero no cuentan un relato. Entonces, el soporte científico y cultural que constituye el Instituto es importante para el relato del museo, para que se pueda entender la vida y la obra de Eva Perón. Es decir, no es solamente venir a ver objetos, sino entender un mensaje”.
“Yo no quise ni quiero nada para mí. Mi gloria es y será siempre el escudo de Perón y la bandera de mi pueblo, y aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria”, dijo Evita al pueblo en su último 17 de octubre (en 1951). Era la primera vez que se levantaba después de estar veinticuatro días en cama. Esas palabras resonarán en quienes quisieron y admiraron a la mujer más influyente en la historia contemporánea argentina. Es por ello que aún provocan resonancia en Gabriel Miremont, quien tituló su muestra de 40 obras pictóricas trabajadas con distintas estéticas Como bandera a la victoria. Trabajó con dos de los retratos históricos de Eva Perón y generó una obra por repetición de cuarenta imágenes. Uno de los retratos base es el del pintor francés Numa Ayrihnac, que ilustró la primera página de La razón de mi vida y se utilizó como imagen de numerosas obras de la Fundación Eva Perón, ya que fue considerado como el “retrato oficial”. “Esta imagen es favorita de Eva y la repite en afiches, panfletos, obras, como, de alguna manera, marcando la pertenencia, marcando la presencia, en su obra”, comenta Miremont. “Esa imagen que ella rescata autoidentificándose es la que yo resemantizo y trato de traer a la actualidad con técnicas digitales, dibujos, grabado, pintura. La idea es, a través de la imagen del icono, volver a traer al presente la figura, el pensamiento y la obra de Eva Perón”, asegura el artista plástico. La otra imagen en que se basó Miremont para construir sus trabajos no es una pintura, sino una fotografía que se utilizó para fabricar las estampillas del Correo Argentino. La historia cuenta que en una de sus visitas al correo oficial, a Evita le toman esta fotografía de su típico perfil con rodete.
“Lo que yo trato de resemantizar son justamente estas dos imágenes, trabajarlas como un lenguaje moderno, actual, del siglo XXI, digital, de una manera repetida, casi como publicitariamente, que de alguna forma es una suerte de homenaje a lo que fue la gráfica y la estética del peronismo, ya que realmente fue innovadora y moderna”, sostiene Miremont. Al tomar estas dos imágenes, el artista construye un lenguaje comunicacional actual (en eso consiste la resemantización que menciona): se ven imágenes digitales, imágenes digitales intervenidas, cuadros que se mezclan con dibujos y objetos, grabados intervenidos con crayones y pinturas de acrílico. “En todos los retratos traté de mantener dos o tres características. Una es lo femenino. Es una mujer fuerte, con carácter, con un mensaje político claro. La obra transmite ese lado femenino de Evita. A la vez, traté de rescatar y de remarcar lo rígido, lo duro, lo claro, lo parado en un lugar del pensamiento. No hay medias tintas. Las cosas son contundentes como en el pensamiento de Evita”, asegura.
Además se puede visitar la muestra permanente. “El público, en general, lo primero que asocia es que Evita murió joven y fue un velorio realmente mediático. Entonces, cuando uno entra lo primero que encuentra es al mito: que fue buena y que fue mala, este mito dual.” A partir de ahí se puede conocer dónde nació, su infancia, cómo estaba compuesta su familia, su llegada a Buenos Aires para trabajar en la radio y su paso por el cine. Luego llega el momento del encuentro con Perón y el casamiento. Un párrafo aparte merece el rol que desarrolla Evita en la ayuda social y la lucha por conseguir el espacio para lograr el voto femenino y la participación de la mujer. “Se da testimonio también de lo que es la acción social directa: trabajar en hogares, escuelas, hospitales, ayudar a la gente en busca de la justicia social. Finalmente, se cuenta lo que es el renunciamiento político de Evita a la candidatura a vicepresidenta y se hace un racconto de lo que fue la enfermedad, la muerte y los posteriores pasos que sufrió el cadáver”, concluye Miremont.
* El Museo Evita puede visitarse de martes a domingo, de 13 a 19.

Cumple 50 años el Subcomandante Marcos


LOS LUCHADORES TAMBIÉN CUMPLEN AÑOS
El subcomandante Marcos, la voz del anticapitalista e indigenista Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cumple mañana 50 años convertido en una especie de “mito en crisis” con más predicamento fuera que dentro de México. La mejor arma del líder encapuchado de los zapatistas, sigue siendo la “fuerza retórica” de sus palabras, como ocurre desde que se dio a conocer en enero de 1994 en San Cristóbal de las Casas, en el estado sureño de Chiapas, pero aun así ha perdido protagonismo. Entonces la irrupción de la revolución zapatista, encabezada por un misterioso personaje de ojos verdes asomando por un pasamontañas y siempre con la pipa en la mano o la boca, que se hacía llamar subcomandante Marcos, dio la vuelta al mundo y causó una convulsión en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Marcos estuvo con estudiantes, seguidores y simpatizantes en Ciudad de México y volvió a asegurar que el gran enemigo a vencer sigue siendo “el capitalismo”. Este mensaje, que transmitió acompañado de representantes sindicales de Corea del Sur y del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil, se escuchará del 20 al 28 de julio próximos en el II Encuentro Internacional de las Comunidades Zapatistas con los Pueblos del Mundo en los Altos de Chiapas.“Traigo la voz de los y las zapatistas del EZLN, apenas un puñado de hombres y mujeres indígenas de su inmensa mayoría que luchamos y vivimos en el último rincón de este país”, afirmó el martes.

TEATRO INFANTIL EN VACACIONES DE INVIERNO


VIAJE AL REINO DE HOZ

La segunda semana de vacaciones de invierno trae una obra de teatro para niñas y niños. Presentamos " Viaje al Reino de Hoz", desde el 30/7 hasta el viernes 3/8, siempre en el horario de las 15.30. A jugar y divertirse toda la familia de Suteba. NO TE OLVIDES!!!
  • Secretaría de Educación y Cultura - Suteba La Matanza

28 años de la Revolución Sandinista

Siempre rojo y negro
[19/07/2007 - ACTA] Por Mariano Vázquez. Los festejos por un nuevo aniversario de la Revolución Sandinista tienen hoy otro color. Y es que luego de 17 años, las conmemoraciones por la insurrección popular armada, que expulsara del poder en Nicaragua a la dictadura de la familia Somoza será con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) nuevamente en el gobierno. Organización que en 1979 puso punto final al monumental saqueo iniciado en 1936 por Anastasio Somoza García, responsable del asesinato del héroe nacional Augusto César Sandino y el iniciador de la dinastía de dictadores más crueles de la región. A casi tres décadas de aquel acto glorioso la identidad sandinista sigue latiendo.
Ese 19 de julio de 1979 fue una bisagra para nuestro continente: mientras los golpes de Estado, la represión, la tortura y la desaparición eran moneda corriente, la mayoría de los movimientos populares de la región eran aplastados, y el modelo económico neoliberal mostraba sus dientes; en Nicaragua se alumbraba un nuevo tiempo. Retomando la senda inaugurada por Sandino en la década del `20, con su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional -“el pequeño ejército loco”, como luego fue bautizado-, quien cumplió sin vacilar su consigna: “Patria libre o morir”.
El FSLN no copió modelos para llegar al poder. Inspirados en el nacionalismo revolucionario de Sandino, Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga y Tomas Borge, fundaron en 1961 el FSLN. En 1976 Fonseca murió en un combate con la Guardia Nacional.
En 1978 una fuerza sandinista ocupó el Palacio Nacional de Managua, sede del Congreso somocista y consiguió la liberación de más presos políticos. La dictadura dinástica padecía sus últimos estertores. El 17 de julio cuando era inminente el triunfo revolucionario, Anastasio Somoza Debayle -el último de ese clan perverso- se refugió en los Estados Unidos, en calidad de turista y empresario. Dos días después se hacía cargo del gobierno la Junta de Reconstrucción Nacional. De carácter amplio, estaba integrado por Daniel Ortega (FSLN), Sergio Ramírez (Grupo de “Los doce”), Moisés Asan (Movimiento Pueblo Unido), Alfonso Robelo y Violeta Chamorro (viuda de Pedro Chamorro, director de La Prensa, asesinado en 1978 por orden de Somoza).

Una vez en el poder, el FSLN, como legítimo representante del movimiento revolucionario, fijó las pautas desde el Estado para reconstruir económicamente al país. Generó un esquema que nacionalizó y socializó los medios de producción. También confiscó propiedades del antiguo régimen para crear cooperativas y áreas de propiedad popular. En 1981 la reforma agraria aceleró aún más este proceso.
Apenas dos años después del triunfo revolucionario, el 54 por ciento de la población que no sabía ni leer ni escribir fue alfabetizada. Miles y miles de jóvenes se movilizaron por todo el territorio para dar vida a la Campaña Nacional de Alfabetización, que tenía como uno de sus lemas “A consolidar la revolución, en la retaguardia y en la alfabetización”.
En el ámbito político-institucional se produjo un hecho inédito: se convocó a elecciones para Presidente, Vice y Asamblea Legislativa. Las primeras en la historia de esa nación. La dirección revolucionaria, en cumplimiento del compromiso asumido en 1979, planteaba una alternativa democrática popular para la construcción del socialismo.

El 4 de noviembre de 1984 el FSLN obtuvo el 67 por ciento de los votos. Muy por encima de los otros seis partidos que participaron de este acto. Las organizaciones populares con las que contaba el Frente fueron vitales en esta victoria.
La decisión de la mayoría de los nicaragüenses de construir un nuevo país fue combatido con saña por los Estados Unidos, que utilizó todos los medios y métodos a su alcance para socavar a la Revolución: Invasiones encubiertas, embargos, mercenarios y guerra terrorista, dinero sucio para actos de boicot, fueron algunas de las metodologías.
Para derrocar al clan Somoza dieron su vida 50.000 nicaragüenses y muchas mujeres y hombres solidarios de otros países, especialmente de América Latina. Para combatir la agresión de EE.UU-Contras otros 22.000 legaron su sangre. Mediante el bombardeo de hospitales, escuelas y salitas de salud, los mercenarios atacaron directamente sobre los cimientos de la política del FSLN.
En 1990, una Nicaragua agotada por siete años de “guerra de baja intensidad” dio la victoria en las urnas a Violeta Chamorro. La campaña electoral de los opositores al sandinismo fue financiada por EE.UU.. La propaganda no podía ser más perversa: en ésta se aseguraba que si se iban los sandinistas del poder, Estados Unidos dejaría de tirar bombas sobre la población civil. 1990 marcó el fin de un proyecto innovador mediante la organización de sociedad civil, la creación de un ejército popular y la implementación de una economía mixta. Luego de la derrota electoral del sandinismo, Nicaragua ha vuelto a sufrir los estragos del analfabetismo, la pobreza y el hambre. En nuestro continente sólo Haití lo supera.
Por eso, a 28 años de aquel día histórico los 15 puntos del “Programa histórico” del FSLN son aún objetivos a concretar en América Latina y el Tercer Mundo: “poder popular, tierra para los campesinos, no más explotación y miseria, ejército patriótico popular, eliminación de la Guardia Nacional, revolución en la cultura y la enseñanza, emancipación de la mujer, solidaridad entre los pueblos, veneración de los mártires, legislación laboral y seguridad, gobierno revolucionario y honestidad administrativa, reincorporación de la Costa Atlántica, respeto a las creencias religiosas, política exterior independiente y solidaridad internacional, y unidad Centroamericana.
El Programa Histórico del FSLN fue la bandera de unión y de lucha de los nicaragüenses contra la dictadura somocista. Allí reafirma los principios democráticos, revolucionarios y populares que lo inspiraron. El FSLN recoge la bandera de Sandino.

SE APROBÓ LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL


Mas y mejor educación para nuestro pueblo


Una Multitudinaria marcha de los trabajadores enrolados en la CTA y otras organizaciones sociales, se dió en el marco de la jornada de tratamiento de la Ley Provincial de Educación en la legislatura se movilizó la CTA Provincia de Buenos Aires como forma de garantizar el contenido de la Ley que expresa las luchas que el conjunto de los trabajadores y sus organizaciones vienen desarrollando para derogar la nefasta Ley de Educación de los ‘90. Roberto Baradel, Secretario General de SUTEBA, expresó: “Es un día muy importante para el conjunto de los trabajadores y la comunidad educativa porque después de muchos años de lucha, de pelea, de movilizarnos en contra de la Ley Federal de Educación, por su derogación y en contra de la Reforma Educativa en la Pcia. de Buenos Aires podemos hoy asistir a la sanción de una Ley que tiene el valor de haber sido construida en el debate y el consenso atendiendo a la demanda del conjunto de los trabajadores de la educación y de las organizaciones sociales.Esta ley se da en un proceso de ruptura con las políticas neoliberales y confronta con el modelo de políticas de los años 90, que pretendieron ser contenedoras sociales formadoras de mano de obra barata, que legitiman socialmente la injusticia. Esta ley nos direcciona hacia un modelo de escuela que tenemos que construir: de formación cabal y constructora de sujetos de derechos, sujetos críticos que adquieran los conocimientos necesarios para utilizarlos como herramienta de transformación.”
Ver nota completa en http://www.suteba.org.ar/

La Voz de los Preceptores en la Paritaria Docente

La Voz de los Preceptores
de la Provincia de Buenos Aires
PARITARIA EN MOVIMIENTO
DESDE EL SUTEBA, DURANTE LOS MESES DE MAYO Y JUNIO HEMOS REALIZADO, JORNADAS DE PRECEPTORES EN MAS DEL 50% DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CON LA PARTICIPACIÓN DE CIENTOS DE COMPAÑEROS. ENCUENTROS QUE CONTINÚAN DURANTE EL MES DE JULIO.
PARA RETOMAR EL DEBATE QUE DESDE HACE VARIOS AÑOS VENIMOS PROFUNDIZANDO DESDE SU CONTENIDO DE TRABAJO.
PARA APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA PROVINCIAL QUE FORTALEZCA Y LEGITIME LAS DISCUSIONES PARITARIAS.
Es, en el marco del logro de la Ley de Paritarias para el sector docente, donde COBRA SENTIDO las luchas que venimos dando en lo político sindical , desde la constitución misma del sindicato .
En el ámbito Paritario se concreta la posibilidad de construir acuerdos en relación a nuestro trabajo y sus condiciones, con igual relación de fuerza, entre los trabajadores y la Patronal,
que en nuestro caso, es el Estado.-
La mesa paritaria está conformada por:
Los representantes de los Sindicatos SUTEBA – FEB – AMET – UDA
La patronal, El Estado :DIRECCIÓN GRAL DE ESCUELAS, MINISTERIO DE ECONOMIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL
YA NO ESTAN “EN MANOS” DE LOS SENADORES Y DIPUTADOS DE TURNO
LAS MODIFICACIONES EN NUESTRO ESTATUTO.
ES EN LA MESA DE PARITARIAS DONDE SE DEBEN CONSTRUIR LOS ACUERDOS PARA LAS MODIFICACIONES AL ESTATUTO. SIEMPRE TOMANDO AL MISMO COMO “PISO” DE LOS DERECHOS YA ADQUIRIDOS. ASI LO MARCA LA LEY DE PARITARIAS.

LO QUE YA LOGRAMOS EN PARITARIAS
Primer acuerdo paritario docente

Ø Eliminación del Punto 11 inciso d) del Artículo 145 del Reglamento General de Escuelas Primarias: Fin de la obligación de los maestros de grado de permanecer en las clases de Educación Física y Educación Artística.-
Ø Incorporación del Estatuto del Docente de los Instructores de Formación Profesional.-
Ø Resolución en el término de 60 días de las cuestiones pendientes de la Transferencia.-
Ø Reconocimiento del cargo de Preceptor: su trabajo-

SUTEBA
SECRETARIA GREMIAL – SECRETARIA EDUCACIÓN Y CULTURA
BUENOS AIRES .- JUNIO DE 2007.-






JORNADA SOLIDARIA EN LA MATANZA EN CONTRA DE LA BAJA DE EDAD DE IMPUTABILIDAD

Ante la falta de cumplimiento de la Ley vigente(13.298), como así tambien de la Convención de los Derechos del Niño , la CTA LA MATANZA en articulación con SUTEBA ,y otras organizaciones sociales, han decidido organizar una Jornada Solidaria el día viernes 5 de diciembre en la Plaza de San Justo.
Contaremos con la presencia de Murgas de niños y adolescentes de diferentes barrios y escuelas de La Matanza y el acompañamiento de otras organizaciones murgueras de larga trayectoria y compromiso con los Derechos Humanos.

Los invitamos a participar y a adherir a esta Jornada.

Nos concentraremos en Ignacio Arieta y Av. Brigadier Juan M. de Rosas a partir de las 17.00 hs. para partir hacia la Plaza de San Justo donde se realizará este encuentro por todos los pibes a quienes se les han vulnerado sus derechos.

PARA QUE LOS ÚNICOS PRIVILEGIADOS SEAN EFECTIVAMENTE LOS NIÑOS.

Compañero Marcelo Guagliardo, compañeros de ATEN

La Celeste de SUTEBA Matanza,repudia energicamente este nuevo acto de intimidacion, que en la persona del secretario general de aten,intenta doblegar la ejemplar lucha de la docencia neuquina por el juicio y castigo a los responsables del asesinato del compañero Fuentealba que hoy se expresa en el enjuiciamiento y la carcel para Jorge Sobisch.
Hoy y ante esto ,ratificamos nuestro compromiso de dar batalla inclaudicable contra la impunidad.
un abrazo militante, la celeste de suteba matanza.

LA CTA RECLAMA SU PERSONERÍA GREMIAL

Entrevista a Hugo Yasky en el programa La Siesta Inolvidable - Radio Mitre - 1 de agosto de 2007
Jorge Halperín: Como informamos al principio del programa, la CGT va a preparar un proyecto para proponerle al Gobierno que contemple un reconocimiento acotado de la personería gremial de la CTA, pero que no implique modificaciones en la ley de Asociaciones Profesionales, ni permita sindicatos paralelos a las organizaciones tradicionales. Para informarnos mejor acerca del rumbo de este conflicto que no es nuevo, estamos comunicados con Hugo Yasky Secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos. Yasky, el equipo de la Siesta Inolvidable lo saluda ¿Cómo le va?
Hugo Yasky: Bien, un saludo para ustedes también.
J.H.: Bueno gracias. La pregunta es pensando en el oyente que no conoce los pormenores de este conflicto entre la CGT que es la central sindical hasta ahora oficial y la Central de Trabajadores Argentinos ¿Cómo es? ¿Porque este reclamo? ¿En que se funda la idea de que tiene que darse personería gremial a una entidad como la CTA?
H.Y.: Es una central de trabajadores que se creó a principios de los noventa cuando en ese momento el menemismo prácticamente intervino dentro de la vida interna de la CGT y subordinó a la mayoría de los sindicatos a una política que generó retrocesos sociales, enajenación de los recursos naturales, la venta de empresas, la desocupación, la privatización de la jubilación y en el medio de esa catástrofe social surge la CTA. Desde entonces venimos reclamando la personería gremial, en la CTA estamos gremios algunos de la producción como Neumáticos, la gente vinculada a la energía, refinerías de maíz, sindicatos de la alimentación, papeleros y otros estatales, entre los estatales los mas conocidos por la dimensión que tenemos están los de ATE y estamos los de CTERA. Pedimos un trato igualitario, que se nos garantice la libertad sindical y la protección, cada vez que algún trabajador nuestro está en conflicto y está eligiendo una nueva conducción, en la misma condición y con las mismas garantías que los que están enrolados en la CGT, es decir lo que existe en todo el mundo, paridad de derechos para que haya democracia sindical.
J.H.: Es decir ¿Por qué no es lo mismo que la CTA tenga la personería gremial o que no la tenga?
H.Y.: Por ejemplo nos pasó en Mar del Plata, se intentaban organizar los repositores de los supermercados, inmediatamente dos o tres firmas que no las voy a nombrar, pero la verdad que tienen una pésima tradición en su relación laboral, despidieron masivamente a todos los delegados, como no teníamos personería gremial, no hubo manera de reponer a esa gente en su lugar de trabajo y se abortó la posibilidad de que esos empleados tuvieron condiciones como para discutir con los empresarios mínimas condiciones laborales, salariales. Si hubiésemos tenido el paraguas de la personería gremial, los delegados tenían garantizado su puesto de trabajo y no se los podía haber despedido y hoy estaríamos organizando y discutiendo de otra manera. Ese es un ejemplo chiquito que se reproduce por miles.
J.H.: Ahora yo le cuento lo que dice Hugo Moyano que probablemente está entre los mayores opositores a otorgar personería gremial a la CTA, o sea el Secretario General de la CGT. Dice “La ley dice claramente que tienen que cotejarse los afiliados de los entidades sindicales, aquel que tenga mas afiliados queda con la personería gremial y el que tiene menos desaparece y eso es lo que nosotros reclamamos, dice Moyano, de otra forma no se puede hacer” ¿Qué le contesta usted a Moyano?
H.Y.: No que la ley no dice eso, la ley viene del año mil novecientos ochenta y ocho, es una ley donde en ningún lugar establece taxativamente que tiene que haber una sola central sindical y el pluralismo de representación sindical existe hoy en Argentina, es decir ¡cuantos gremios docentes nacionales hay? Cuatro o cinco ¿Cuántos gremios estatales? Mas de cuatro ¿Cuántos municipales? Que son gremios que incluso están en la CGT, muchos municipales. Es decir, el pluralismo sindical existe, acá lo que hay es una vieja concepción que pretende una especie de cepo, es decir mantener por ley una representación única, cuando hoy en la realidad esa representación está diversificada, es plural. Es decir, es querer resolver con una ley que actúe como un cerrojo lo que en la realidad ya es de otra manera ¿en la practica que sucede? Se les niega el derecho a muchos trabajadores a vivir democráticamente y a resolver sus propios problemas democráticamente.

Escuchar audio completo de la nota en http://vip.ejes.com/fotos/N14936439.mp3

NUESTRA PALABRA: Hugo Yasky desde Berlín - 23 de julio de 2007

NUESTRA PALABRA: Hugo Yasky desde Berlín - 23 de julio de 2007
"Este es el momento de avanzar hacia un modelo que garantice la distribución de la riqueza" dijo Hugo Yasky en Berlín

FORO POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

FORO POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD